- Significado (semántica)
- Importancia (relativa al receptor)
- Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo)
- Validez (relativa al emisor)
- Valor (activo intangible volatil)
- Polimorfismo
lunes, 30 de noviembre de 2009
informacion de primera mano
La informacion de primera mano se refiere a informacion veridica, con hechos y fundamentos que lo respalden. La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.
lunes, 23 de noviembre de 2009
PIÑATAS MEXICANAS
Las piñatas constituyen un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos de celebración. Los niños tratan de romperlas para disfrutar el botín de caramelos y otros regalos que llevan oculto en su interior.

La costumbre de romper la piñata, quizá, surgió en España, pero en ninguna de las naciones europeas se adornaban las ollas, que eran simplemente eso. Con la Conquista llegó a México y se naturalizó, pues fue aquí donde se le doto de formas y se le dio color.
En Estados Unidos, Canadá y en otros países de América y Europa se le conoce como la piñata mexicana, sobre todo después de que se convirtió en un elemento indispensable en la celebración de cumpleaños de niños.
Los artesanos mexicanos convirtieron las tradicionales piñatas, en forma de estrella, frutas o negritas, en un muestrario de imaginación, que incluye todo tipo de personajes, e incluso pasaron a elaborarlas solamente con papel, afirma la conocedora.
Pero, para las Posadas la tradición manda que se compre una olla de barro, se le unte una capa de engrudo (harina de trigo cocida) y se le peguen pedazos de papel periódico, después la imaginación y la destreza mandan, la forma depende de la habilidad de la persona.
En caso de una emergencia, se puede acudir a cualquier mercado público y comprar una hecha, las hay de todas formas y colores, como son las estrellas, flores, barcos, loros, pavo reales, patos, borregos, burros, toros, elefantes, pescados, frutas y vegetales, así como negritas y reyes, aeroplanos y payasos.
Las piñatas se quiebran tradicionalmente en las posadas, que comienzan el 16 de diciembre y terminan el 24, con el nacimiento del Niño Jesús.
Hay frutas especiales para rellenar la piñata: Tejocotes, naranjas, limas, tejocotes, jícamas, cañas y cacahuates. Una vez al borde, se amarra a un lazo y se balancea, mientras los especialistas en quebrar la piñata, con los ojos cubiertos con una mascada, tratan de atinar el palo para hacer realidad el coro: “yo no quiero oro ni quiero plata, yo lo que quiero es romper la piñata”.
alguna gente las piñatas tienen un significado moral, sobre todo a la hora de quebrarla y dice que por las dulces frutas que reparte representa al diablo, quien atrae al hombre con placeres superfluo.
Antiguamente a quien intentaba romperla se le vendaban los ojos, lo que de acuerdo con la experta, representaría que la fe que es ciega y se encarga de destruir al espíritu maligno, el palo encarna la virtud que vence la tentación para que al final la fe triunfe. Por otro lado, la piñata en forma de estrella con siete picos representa los siete pecados capitales: soberbia, lujuria, gula, ira, avaricia, pereza y envidia.
Lo cierto es que desde hace más de 450 años, generaciones de mexicanos han gozado de la piñata y esta tradición está lejos de perderse. En temporada navideña, además de formar parte importante en las posadas se ven como adornos en calles, hoteles, restaurantes y comercios. Durante todo el año se usa para amenizar fiestas infantiles.
La piñata es una tradición que a lo largo del tiempo se ha vuelto mexicana y se ha mantenido a través de los años así que para estas fechas no nos queda mas que decir:


Dale, dale, dale,
no pierdas el tino,
porque si lo pierdes,
pierdes el camino.
Ya le diste una,
ya le diste dos,
ya le diste tres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)