alejandro fernandez

alex ubago

lunes, 1 de marzo de 2010

PROYECTO DE VIDA

VISIÓN
Dentro de 5 años voy a tener 22 años, ya habré terminado mi licenciatura y continuare estudiando. Poseer una excelente salud y rendimiento físico. Me desempeñare en el campo laboral de mi licenciatura. Tendré mi propio automóvil y estaré en proceso de la construcción de mi casa, me gustaría vivir cerca de mi entorno laboral, aunque también compartir tiempo con mi familia y mi pareja.El ascender con rapidez en mi trabajo será uno de mis objetivos principales, tener una buena absolbencia económica y viajar dentro y fuera del país. Apoyar económicamente a mi familia. Apoyar a pequeñas y medianas empresas dentro de mi comunidad, para que tengan un buen desarrollo nacional e incluso internacional.

VALORES
 Responsabilidad
 Autoestima
 Sabiduría
 Conducta ética
 Familia
 Ayuda a los demás
 Equilibrio
 Reconocimiento

MISIÓN
Primero que nada el tener confianza en mi, creer en mis cualidades y capacidades que me lleven a ser una buena líder, llevar un buen comportamiento; saber equilibrar mi vida laboral y familiar que siempre vallan de la mano sin que se roben tiempo o calidad una de la otra, ser responsable con cada uno de mis actos. Ser un buen ser humano con las personas que convivo, por ende lograr un prestigio y reconocimiento de los demás.

RECURSOS
Apoyo y respaldo familiar, inteligencia, ganas de salir adelante.

OPORTUNIDADES
Aun no me desarrollo en el ambiente de la carrera que escogí, pero creo que las oportunidades llegan aunque unas las tienes que buscar, y en este proceso no darme por vencida a la primera.

LIMITACIONES
No creo tener muchas limitaciones, aunque mi autoestima es una de ellas, también la competividad y demanda laboral.

AMENAZA
El exceso de competividad y la falta de campo laboral, la violencia social e inseguridad, la contaminación ambiental, son factores que no me afectan directamente, sino como sociedad.

DIMENCIÓN EMOCIONAL
Realidad de hoy
Soy una persona muy sentimental, aunque en ocasiones no lo demuestro, me considero una persona madura y hasta ahora eh sabido llevar muy bien mis sentimientos.
Mañana deseable
Me gustaría tener una madurez aun mayor, compartir mis emociones con la persona ideal.

DIMENCIÓN SOCIAL
Realidad de hoy
Soy un poco reservada, pero me gusta la interacción con las personas sobretodo con mi familia, me gusta contar con su apoyo y recibir sus consejos.
Mañana deseable
Espero ser mas sociable, encontrar y fortalecer verdaderas amistades, seguir con una excelente comunicación con mi familia.

DIMENCIÓN ESPIRITUAL
Realidad de hoy
Llevo una buena relación con las personas que me rodean, trato de ser una buena amiga, tengo una fe muy solidad, creo en un ser divino (Dios) me gusta “platicar” con el.
Mañana deseable
Consolidar amistades, continuar con una relación cordial con los que me rodean, que mi fe hacia Dios no cambie. Que mi relación familiar continúe igual de bien.

DIMENCIÓN FISICA
Realidad de hoy
Estoy muy pendiente de mi salud, realizándome análisis médicos periódicamente, hasta ahora poseo una excelente salud. Llevo una excelente higiene personal, mental y social, suelo ser escrupulosa. Trato de llevar una alimentación balanceada, aunque en ocasiones resulta difícil, no suelo realizar una rutina de ejercicio, pero me gusta estar en movimiento.
Mañana deseable
Continuar con el cuidado de mi salud mediante la prevención y detección oportuna. Continuar con mis buenos hábitos de higiene. Llevar una alimentación saludable e implementar una rutina de ejerció.

DIMENCIÓN INTELECTUAL
Realidad de hoy
No me cuesta mucho trabajo el aprender nuevas cosas, en áreas que no son de mi agrado es muy pesado, pero trato de esforzarme mas.
Mañana deseable
Espero no haber tomado una mala decisión en cuanto a la selección de mi carrera, quiero que sea de mi total agrado. Ponerle mucho empeño para poderme desarrollar con mas facilidad en cualquier ámbito que me encuentre.

DIMENCIÓN FINANCIERA
Realidad de hoy
En ocasiones no administro muy bien mi dinero y gasto más de lo que tengo, aunque a veces lo hago rendir muy bien. No puedo tener dinero ahorrado porque antes de llegar a la meta descompleto mi ahorro en cosas que no tienen gran importancia.
Mañana deseable
Aprender a administrar mi dinero, distinguir mis prioridades y disminuir mis compras excesivas. Ahorrar y utilizar el dinero en cosas que realmente ocupe, sin olvidar la calidad.

ACTITUD O CONDUCTA PARA FORTALECER
Creatividad, capacidad de decisión y ganas de continuar.

ACTITUD O CONDUCTA PARA RENUNCIAR
Desidia.

PARA MI PROYECTO DE VIDA YO DESECHO MÍ
Pereza e inseguridades.

jueves, 10 de diciembre de 2009

piñata

ESTA ES LA PIÑATA QUE HICIMOS
OSCAR Y YO, NOS QUEDO PADRE...

esta es la piñata que oscar y yo hicimos,
nos quedo padre...


Music

miércoles, 2 de diciembre de 2009

lunes, 30 de noviembre de 2009

informacion de primera mano

La informacion de primera mano se refiere a informacion veridica, con hechos y fundamentos que lo respalden. La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.
  • Significado (semántica)
  • Importancia (relativa al receptor)
  • Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo)
  • Validez (relativa al emisor)
  • Valor (activo intangible volatil)
  • Polimorfismo

lunes, 23 de noviembre de 2009

PIÑATAS MEXICANAS


Las piñatas constituyen un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos de celebración. Los niños tratan de romperlas para disfrutar el botín de caramelos y otros regalos que llevan oculto en su interior.

PIÑATA.jpg
La costumbre de romper la piñata, quizá, surgió en España, pero en ninguna de las naciones europeas se adornaban las ollas, que eran simplemente eso. Con la Conquista llegó a México y se naturalizó, pues fue aquí donde se le doto de formas y se le dio color.
En Estados Unidos, Canadá y en otros países de América y Europa se le conoce como la piñata mexicana, sobre todo después de que se convirtió en un elemento indispensable en la celebración de cumpleaños de niños.

Los artesanos mexicanos convirtieron las tradicionales piñatas, en forma de estrella, frutas o negritas, en un muestrario de imaginación, que incluye todo tipo de personajes, e incluso pasaron a elaborarlas solamente con papel, afirma la conocedora.

Pero, para las Posadas la tradición manda que se compre una olla de barro, se le unte una capa de engrudo (harina de trigo cocida) y se le peguen pedazos de papel periódico, después la imaginación y la destreza mandan, la forma depende de la habilidad de la persona.

En caso de una emergencia, se puede acudir a cualquier mercado público y comprar una hecha, las hay de todas formas y colores, como son las estrellas, flores, barcos, loros, pavo reales, patos, borregos, burros, toros, elefantes, pescados, frutas y vegetales, así como negritas y reyes, aeroplanos y payasos.

Las piñatas se quiebran tradicionalmente en las posadas, que comienzan el 16 de diciembre y terminan el 24, con el nacimiento del Niño Jesús.

Hay frutas especiales para rellenar la piñata: Tejocotes, naranjas, limas, tejocotes, jícamas, cañas y cacahuates. Una vez al borde, se amarra a un lazo y se balancea, mientras los especialistas en quebrar la piñata, con los ojos cubiertos con una mascada, tratan de atinar el palo para hacer realidad el coro: “yo no quiero oro ni quiero plata, yo lo que quiero es romper la piñata”.
alguna gente las piñatas tienen un significado moral, sobre todo a la hora de quebrarla y dice que por las dulces frutas que reparte representa al diablo, quien atrae al hombre con placeres superfluo.

Antiguamente a quien intentaba romperla se le vendaban los ojos, lo que de acuerdo con la experta, representaría que la fe que es ciega y se encarga de destruir al espíritu maligno, el palo encarna la virtud que vence la tentación para que al final la fe triunfe. Por otro lado, la piñata en forma de estrella con siete picos representa los siete pecados capitales: soberbia, lujuria, gula, ira, avaricia, pereza y envidia.

Lo cierto es que desde hace más de 450 años, generaciones de mexicanos han gozado de la piñata y esta tradición está lejos de perderse. En temporada navideña, además de formar parte importante en las posadas se ven como adornos en calles, hoteles, restaurantes y comercios. Durante todo el año se usa para amenizar fiestas infantiles.

La piñata es una tradición que a lo largo del tiempo se ha vuelto mexicana y se ha mantenido a través de los años así que para estas fechas no nos queda mas que decir:

Dale, dale, dale,

no pierdas el tino,
porque si lo pierdes,
pierdes el camino.

Ya le diste una,
ya le diste dos,
ya le diste tres

y tu tiempo se acabó.

miércoles, 14 de octubre de 2009

hIsToRiA dE aCaTlaN dE jUaReZ, cOcUlA, villA cOrOnA

Los primeros pobladores de la región de Actlan de Juarez eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas se avecindaron en el lugar en 1509. Ya que varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán, ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín de Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlatzin fundó su capital, que se llamó Cocollán, a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez. Esta fue destruida a principios del siglo XVI y por esto hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, pero los tlajomulcas, auxiliados por los tarascos, les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.Fueron bajados por los franciscanos al pie de la serranía para que refundarán su pueblo, mismo sitio que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja o Coculan.
El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali (significa estrella), tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Ávalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Ávalos.
En 1524 arribó don
Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son San Juan, San Pedro, Santiago y La Ascención.
En febrero de 1541 el virrey
Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.A finales del siglo XVIII se estableció en este sitio el acaudalado minero Don Francisco Javier Vizcarra quien recibió la merced de la Corona Española de Marqués de Pánuco. El Marqués adquirió la Hacienda de la Sauceda que había pertenecido a los jesuitas hasta su expulsión. Actualmente, la Hacienda de la Sauceda es un museo en donde se exhiben algunos de los objetos personales de esta familia que también obsequió a la Iglesia Católica de la época el estofado de oro de la iglesia del Rosario en Sinaloa.
En 1825 tenía ayuntamiento y en 1833 se le concede el título de ciudad. En 1846 Cocula es cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado; o sea, del 2° Departamento. Posteriormente, en 1885 se erige a Cocula en directoría política comprendiendo las poblaciones de:
Tecolotlán, Juchitlán y Tizapanito.
Mientras tanto en Acatlan en el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca. En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana. Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacoas, teniendo únicamente 80 encomenderos.
Desde
1825 perteneció al 4º Cantón de Sayula. En 1858, Benito Juárez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.
La fundacion de Villa Corona se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado. Su jefe se llamaba "Xopillín", durante la Guerra del Salitre se refugiaron en este sitio algunos grupos indígenas, que fueron bien recibidos. A cambio de la hospitalidad que les brindaron, les legaron sus adelantos, de los que aún hay vestigios.
La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español,
Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula. En 1917 estuvo en el poblado Venustiano Carranza quien fue a inaugurar un tramo de ferrocarril. El 31 de mayo de 1918 se erigió en municipio, por decreto número 1899, siendo su primer presidente municipal Agapito Aguayo. Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona en el año de 1926, en honor a Ramón Corona y con motivo de la inauguración del ferrocarril a Chamela.